9 de julio independencia y tradición gastronómica
Argentina celebra la Independencia, y una de las tradiciones para conmemorar esa fecha es preparar un rico locro, plato típico y representativo de la nuestra gastronomía.
Actualidad09/07/2025 by IAHoy 9 de julio es una fecha muy importante para Argentina, ya que se celebra la Independencia del país, cuando en 1816 se declaró la libertad de la dominación colonial española. Para conmemorar este día tan significativo, muchas familias argentinas tienen la tradición de preparar y comer locro, un plato emblemático de la gastronomía nacional.
El locro tiene un origen profundamente arraigado en las culturas prehispánicas de los Andes, especialmente entre los pueblos quechuas e incas. Su nombre proviene del quechua ruqru, y originalmente era un guiso elaborado con ingredientes autóctonos como maíz, papas, zapallo y porotos
Raíces precolombinas
Era una comida típica del Alto Perú, región que hoy abarca Bolivia y el norte de Argentina. Se preparaba con lo que ofrecía la tierra: vegetales andinos, ajíes y carnes locales como llama o cuy. El locro era parte de rituales comunitarios y tenía un valor simbólico en celebraciones y ofrendas.
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se incorporaron ingredientes como cerdo, chorizos, panceta y especias europeas. Esta fusión dio lugar a versiones regionales del locro, que variaban según los ingredientes disponibles y las costumbres locales
En Argentina, el locro se popularizó como símbolo de identidad nacional, especialmente desde principios del siglo XX. Se convirtió en el plato típico de fechas patrias como el 25 de mayo y el 9 de julio, evocando la historia y la unión comunitaria.
Su preparación lenta y colectiva refuerza el sentido de ritual y celebración. Hoy, el locro no solo es un guiso nutritivo y reconfortante, sino también un emblema cultural que conecta el pasado indígena con la historia moderna argentina.